QUIÉNES SOMOS

Nuestra historia

HACIA LAS ESCUELAS DE ARTES Y OFICIOS

Iniciado el siglo XX, el país se va industrializando. La mano de obra existente carecía de cantidad y calidad. En los años 1909 y 1910, el aumento de oficios que esa industrialización demandaba, impulsó la creación de las primeras escuelas de Artes y Oficios en el país, gracias a la ley Lainez de 1905, que, partiendo de la 1420, promueve la ampliación del sistema educativo hacia todas las provincias argentinas que la solicitasen. Se podía entrar teniendo solamente cuatro años de escuela primaria, y por este motivo, facilitó la entrada a los hijos de los obreros. Contaban con tres años de cursado, dentro del cual el 75% era aprendizaje práctico y, el resto, de ciencias como matemática, física, tecnología y dibujo técnico. Las especialidades eran herrería, carpintería y mecánica, aunque éstas dependían del desarrollo regional.

NACE NUESTRA ESCUELA

Un grupo de vecinos, viendo el creciente progreso industrial rosarino, y la falta de centros educativos de orientación técnica, se entrevista con autoridades educativas del orden nacional, explicando las necesidades de la ciudad. Los resultados no fueron los deseados. Su tenacidad hizo que posteriormente fueran escuchados por el diputado nacional, Dr. Daniel Bosano Ansaldo, quien fue artífice de lograr lo que los vecinos proponían.

El 13 de julio de 1936 nace nuestra escuela... La escuela Industrial de Artes y Oficios de la Nación de Rosario. La primera de la ciudad... El impacto producido por la creación de la misma, hizo que numerosos estudiantes locales y de pueblos aledaños, concurrieran masivamente a inscribirse. El primer local de funcionamiento, situado en calle 1° de Mayo 1059, en poco tiempo quedó insuficiente. Comenzó la búsqueda incesante de un nuevo espacio acorde a la demanda, lo cual se logró el 21 de junio de 1937, alquilando el edificio de una antigua yerbatera en calle Salta 2535. Este lugar, si bien no era propio, ni cumplía con las condiciones pedagógicas necesarias, permitió solucionar las exigencias de las circunstancias que se vivían.

Los aspirantes debían tener el ciclo primario completo. La duración de cada especialidad era de 3 años, de los cuales el 50% era dedicado al taller. Los egresados recibían el título de Obrero Especializado y si cursaban un año más de perfeccionamiento, obtenían el certificado de Capataces. Estos títulos no habilitaban a la continuación de estudios superiores.

LA ESCUELA CRECE

Hacia 1941, la inscripción había aumentado llamativamente. Los cursos que se dictaban estaban colmados de alumnos que superaban el cupo disponible. Se pensó entonces incorporar una nueva carrera, la de radio-comunicaciones y, con ese propósito, se llevaron a cabo todos los trámites pertinentes hasta conseguir, que las autoridades, accedan a lo peticionado. Corrían las gestiones y se autoriza a la instalación y funcionamiento, de una estación radio eléctrica en la escuela, asignándole la señal distintiva LU2GA.

HACIA LA ESCUELA INDUSTRIAL DE LA NACION N° 1

A nivel nacional, en un contexto de industrialización y reivindicación de la clase obrera, hacia 1946, en el primer gobierno de Juan D. Perón, se crea la Comisión Nacional de Orientación y Aprendizaje (CNAOP). Esta comisión trata de completar el currículo de las escuelas de Artes y Oficios, para llevarlas a parecerse a las Industriales tradicionales (isomorfismo según Gallart), así sus egresados tuvieran la posibilidad de acceder a estudios superiores. Para esto, se creó la Universidad Obrera Nacional UON (actualmente UTN). Además, sus egresados tenían el título de Técnicos Nacionales.

Volviendo a nuestra escuela, el director Andrich, junto con el cuerpo docente y basándose en las anteriores creaciones, propone la idea de instituir una escuela que sirva de enlace, entre las viejas escuelas de Artes y Oficios, y las Industriales tradicionales, ya que consideraban que el obrero capacitado y en un contexto de movilización social ascendente, tiene el derecho de llegar hasta la Universidad. Así comienza la Escuela Industrial de la Nación N° 1 "Ing. y Dr. Manuel B. Bahía" (en conmemoración a los 100 años del nacimiento del mismo), que pertenece a la CNAOP.

LA LLEGADA DEL ESPLENDOR

A finales de la década del 50, y durante la presidencia desarrollista de Arturo Frondizi, en función de la expansión de la educación técnica, se creó en 1959 el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), un ente autónomo, autárquico y financiado por las industrias. Este proponía un plan conformado por un ciclo básico de 3 años, comunes a todas las especialidades, con el agregado de horas de taller en contra turno. Además, se complementaba con un ciclo superior, también de 3 años, dedicado a la especialización, incorporando talleres y laboratorios, también en contra turno. Así se crearon las Escuelas Nacionales de Educación Técnica (ENET), que unificaron las escuelas Industriales tradicionales, las pertenecientes a la CNAOP y las últimas de Artes y Oficios, en un modelo único. El título obtenido en las ENET era de Técnicos Nacionales.

En 1965 nuestra escuela pasó a llamarse E.N.E.T. N°2. Eran épocas de esplendor y de crecimiento sostenido, aumentado por el agregado de la especialidad Electrónica, que se hallaba en un marco de auge tecnológico. Se dictaban cursos nocturnos de instaladores electricistas, armadores y reparadores de radio y tv, radio-operadores y telegrafistas. Asimismo, la escuela estableció una relación con la comunidad, ya que fabricaban elementos para uso interno y para otras escuelas. Gracias a esto y a la calidad de su enseñanza, se la consideraba como la segunda institución en Rosario y el sur de Santa Fe, en prestigio e importancia entre las escuelas técnicas. Mientras que el contexto socio-económico del país se hallaba en crisis, en 1981 comenzó el curso de posgrado en Electromedicina, en 1984, y debido a intensas e incesantes negociaciones, se logró obtener el edificio propio ampliamente anhelado, cito en Tucumán 2483, el cual fue utilizado varios años después. 

Tiempo después la escuela vuelve a cambiar de nombre y hoy es la EETP N 464 " Ing y Dr Manuel B Bahía" y después de  tantos años seguimos apostando a la educación de calidad.

 



Pequeños cambios con gran diferencia



Conoce a los verdaderos protagonistas

Egresados 2022

Egresados 2022

Egresados 2022

Egresados 2022

Egresados 2022

Egresados 2022



¿Y AHORA?

Apoya nuestros objetivos

 

  • Favorecer la formación de egresados/as comprometido/as con los principios éticos y de vida democrática, articulando los valores necesarios para una participación activa y responsable.
  • Garantizar una formación integral que les permita a los/as alumnos/as, por un lado, participar crítica y reflexivamente en el mundo de la cultura y por otro lado, dar respuestas a las demandas del contexto social.
  • Promover el desarrollo de competencias orientadas a la formación en electrónica y electromecánica, teniendo en cuenta que el objetivo de la acción educativa es la formación de sujetos que operen críticamente sobre la realidad para transformarla creativamente en virtud de principios democráticos, sustentables, plenos de derecho.
  • Asegurar una formación general actualizada que garantice la continuidad  de estudios superiores.
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar